viernes, 25 de septiembre de 2009

Topocalma, Puerto

En 1811, el gobierno de Chile mantiene la división política administrativa del territorio heredada del gobierno colonial, por disposición del Alto Congreso, el senador don Juan Egaña elaboró un proyecto de Constitución para el Estado de Chile, el que fue publicado en 1813. Esta contemplaba la división del país en tres Departamentos; Coquimbo, Santiago y Concepción.
La Constitución de 1818 mantiene estas tres unidades, cambiando su denominación por el de Provincias. Más tarde, en 1822, una nueva Constitución divide el país en 8 Departamentos.
Posteriormente, en 1823 se nombró una comisión para proponer un proyecto de división y deslinde topográfico de los Departamentos del Estado, ésta la forman don Manuel de Salas, don Juan Egaña, don Santiago Fernández, don Antonio Pantaleón Fernández y don José María Argandoña.
La propuesta se encuentra en el Almanak 1824 para el Estado de Chile, base de la norma aprobada en 1826, la que en su capítulo 11, sección 1.- Gobierno interior de los pueblos, señala:
Departamento de Santiago. Al sur con el río Maule que lo separa del Depto. de Concepción. Al norte con el cordón de serranía nombrada, Quebrada del Negro, que lo separa con el de Coquimbo. Comprende las Delegaciones de: Maule, Curicó, Colchagua, Rancagua, Santiago, Melipilla, Casablanca, Quillota, Los Andes, Aconcagua, Ligua y Petorca. Contiene los puertos de Quilimarí, Papudo, Concón, Quintero, Valparaíso, San Antonio, TOPOCALMA, Iloca. La sede de la capital del Departamento, es la ciudad de Santiago, la autoridad máxima, es el Gobernador intendente.
Llama la atención, la constante transformación de la división del territorio y su jurisdiccion. Volveremos sobre este tema.
El objeto de esta nota, es destacar la figuración de Topocalma como el único puerto del litoral Colchaguino y que se trata del puerto de Tumán o Puertecillo y no del actual lugar de Topocalma, según la cartografía de la época. Y lo otro, que la denominación de puertos, se debe a las condiciones naturales que presentan estos lugares y no significan que estos posean instalaciones.
Lo grafica con toda claridad, doña Mary Graham, al referirse a las precarias intalaciones portuarias del principal de ellos, Valparaíso.

martes, 22 de septiembre de 2009

Toponimia inca

Los Quechuas y Aymaraes no ocostumbraban dar un nombre específico a los lugares que habitaron, sino que trasmitieron su propio nombre de ayllo o de tribu, entonces los nombres, no son de lugar, sino de estirpe de quienes lo fundaron, o de donde vinieron.
En nuestro territorio existen escasos vestigios de topónimos "inca", se conocen, generalmente, los lugares ocupados por instalaciones incas dadas por el caracter y los usos que poseían, de modo que, encontramos varios; pucara, tambo, camarico y camino del inca.
En la Cordillera de la costa, al sur del río Maipo, se encuentra el Cerro Pucaray y próximo, el Estero (o canal) de Chocalán, más al sur, Camarico y entre estos lugares, unos cuantos esteros ricos en oro y alguna mina, cuyos filones, aun producían metal para dar vida al trapiche de los Fuenzalida, de El Rosario.

viernes, 11 de septiembre de 2009

Litueche en la Red

"Nunca es bueno que la gente tome algo de una Enciclopedia y lo trate como si hubiera descendido del cielo. Sabemos que las enciclopedias, aun las muy buenas, están llenas de errores. Es parte de la condición humana. Es muy difícil hacer material de referencia de buena calidad sin introducir alguna tendencia, errores o cosas así. Espero que la gente se dé cuenta que todo el conocimiento es parte de un diálogo, algo que debes acoger con una mente activa."
Estas son, una síntesis de las palabras que Jimmy Wales, uno de los fundadores de Wikipedia al Diario Financiero, en su edición del 3 de septiembre del presente.
Esto lo he traído a colación, dado el contenido de Wikipedia sobre el topónimo, Litueche, el que transmite datos erroneos y tendenciosos, reproducidos por instituciones oficiales del Estado y particulares, sin expresión de origen.
El sacerdote, Hugo Tagle, a propósito de un tema especialmente sensible para la iglesia,como el caso del sacerdote Marcial Maciel, señala que, "La verdad nos hace libres, por lo que no hay nada que temer, la Iglesia se purifica en la verdad".
Interesante sería sincerar públicamente, con responsabilidad y altura de miras, las distintas visiones sobre el pasado, romper el estado actual de cosas, rehacer el camino sin ideologismos ni desconfianzas que perturben la verdad. Quizas, hasta se pueda ver más claro, el futuro.